top of page
FORO logo no text.png

FORO INTERNACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FECIES)

Carmona (Sevilla), España, 25-27 de noviembre 2020

PNG_ESP_Presencial_AdobeStock_290066308
PNG_ESP_Online_AdobeStock_290066308 [Con
1 oj4mein5fsrwytfbg7c4et8q71cgb6qxoiygjm

Simposios Invitados

FOTO-Carmen_Pozo.jpg
BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Carmen Pozo Muñoz (Coord.)
Vicerrectora de Calidad y Formación Permanente,
Universidad Internacional de Andalucía

333foto.jpg
COLABORACIÓN CON EMPRESAS E INSTITUCIONES DEL PDI: INCOMPATIBILIDADES Y LÍMITES

Miriam Cueto Pérez (Coord.)
Catedrática de Derecho Administrativo,
Ex Directora General de Universidades e Investigación del Principado de Asturias

Resumen

Resumen

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE LA

CALIDAD EN LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Las Universidades andaluzas se han caracterizado por ser un referente en buenas prácticas dirigidas a la gestión de la calidad tanto en el ámbito académico (Sistemas de Garantía de Calidad de los Títulos y Centros, evaluación de la labor docente, etc.) como en los servicios prestados (a través de la implantación de normas ISO, o el modelo EFQM de excelencia). Las Unidades o Servicios de Calidad de nuestras universidades no sólo han sido capaces de adaptarse a los nuevos requerimientos normativos o legales, sino que además han sido proactivas en la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas académicos o de gestión, compartiendo entre ellas buenas prácticas a través de benchmarking que ha permitido un aprendizaje mutuo y el intercambio de experiencias exitosas. Con este fin se propone el presente Simposio que pretende aglutinar una muestra de dichas buenas prácticas llevadas a cabo en cuatro universidades andaluzas.

COLABORACIÓN CON EMPRESAS E INSTITUCIONES DEL PDI:  INCOMPATIBILIDADES Y LÍMITES

En este simposio se tratará de poner en evidencia tanto las dificultades que se encuentra el PDI para la colaboración con empresas e instituciones como ciertas disfunciones e irregularidades que se producen en algunos ámbitos de actividad, ante el vacío normativo existente y que pueden entrar en conflicto con el interés de las Universidades. El art. 83 de la LOU facilita el acercamiento del PDI al mundo empresarial, la actualización de su conocimiento y la realización de una labor de transferencia del conocimiento que resulta esencial para la sociedad. Los contratos de investigación con empresas e instituciones, son además una fuente de financiación de la Universidad, que tiene un especial peso en el caso de las Universidades Politécnicas, igualmente el art. 83 permite el desarrollo de enseñanzas de especialización o actividades específicas de formación, sin que a través de esta vía se pueda encubrir docencia reglada en universidades privadas o en centros adscritos de la propia universidad. Son los Estatutos de las Universidades los llamados a establecer el procedimiento de autorización de estas actividades, en el marco de las normas básicas que el Estado debe aprobar y cuya aprobación no se ha producido casi 20 años después de la aprobación de la LOU. En este simposio se analizará toda la problemática vinculada a esta colaboración, pasando por la gestión y el control a través de las Fundaciones Universitarias, las incompatibilidades cuando el PDI cuenta con dedicación a tiempo parcial y la regulación en los distintos ámbitos y los avances producidos en la Ley de la Ciencia respecto a la participación del PDI en la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica.

aaa.jpg
BUENAS PRÁCTICAS EN PROYECTOS EUROPEOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR: EJEMPLIFICANDO CON EL PROYECTO “3ECONOMY+”

Miguel Ángel Montero Alonso (Coord.)
Profesor Titular de la Universidad de Granada

paulo-cruchinho-scaled.jpg
CONSTRUINDO UMA CULTURA DE INVESTIGAÇÃO CLÍNICA DE ENFERMAGEM: CAMINHOS E DESAFIOS

Paulo J. M. Cruchinho (Coord.)
Professor na Escola de Enfermagem de Lisboa, 
PORTUGAL

Resumen

BUENAS PRÁCTICAS EN PROYECTOS EUROPEOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR: EJEMPLIFICANDO CON EL PROYECTO “3ECONOMY+”

Este evento multiplicador dentro del Proyecto 3Economy+ (2017-1-ES01-KA203-038141) tiene como finalidad abrir un foro de discusión sobre la gestión y las actividades dentro de proyectos europeos en Educación Superior. Para ello, se mostrará el trabajo hecho durante los 3 años del proyecto 3Economy+, abriéndose un foro de debate con un doble objetivo: recibir feedback de los participantes que nos permita avanzar hacia el futuro y definir buenas prácticas en proyectos internacionales de las que todos aprendamos. Asimismo, el simposio incluye la conferencia plenaria de la Dra. Dorothy Kelly, Vicerrectora para la Internacionalización de la Universidad de Granada, con una trayectoria internacional y experiencia en consorcios internacionales excepcionalmente dilatada y sólida. El proyecto 3Economy+ tiene como objetivo mejorar la formación académica de los estudiantes universitarios en el área de economía, marketing y turismo, ofreciendo una capacitación internacional complementaria diseñada para mejorar las perspectivas de empleo y fomentar la adquisición de competencias básicas para un desarrollo profesional efectivo en una triple vertiente (formación teórica virtual, programas de estancias intensivas anuales en cada región y la realización de prácticas internacionales en empresas). Su finalidad principal es mejorar su preparación para abordar las altas tasas de desempleo juvenil, uno de los principales desafíos que enfrentan los gobiernos europeos actualmente. El consorcio 3Economy+ lo forman tres instituciones europeas: Universidad de Granada, Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) y Universidad de Malta. Este simposio pretende ser un foro de debate, de retroalimentación mutua y de compartir experiencias en proyectos internacionales, que concluya con la definición de buenas prácticas en este tipo de proyectos y, por ende, permita a los participantes diseñar propuestas innovadoras en diferentes convocatorias internacionales, basadas en la experiencia de gestión, docencia e investigación del proyecto 3Economy+.

Resumen

CONSTRUINDO UMA CULTURA DE INVESTIGAÇÃO CLÍNICA DE ENFERMAGEM: CAMINHOS E DESAFIOS

Na última década, temos assistido nas instituições académicas de enfermagem a uma grande pressão de investigação e publicação sobre os docentes. Estas instituições, que anteriormente valorizavam o contacto efetivo com os estudantes como critério de sucesso, assim como, a utilização de metodologias de ensino efetivo, agora enfrentam a necessidade de desenvolver uma cultura de investigação clínica para aumentar a produção de investigação dos seus docentes. A construção de uma cultura de investigação clínica numa instituição académica com essas características, implica antes demais, um amplo intercâmbio de pontos de vista e de ideias, de valores, de atitudes, de práticas, de estratégias e políticas de investigação em Enfermagem entre os docentes que coordenam os ensinos clínicos. Este é um requisito fundamental para que a cultura de investigação clínica proporcione ao longo do tempo, um contexto de apoio, no qual a investigação clínica dos docentes, não só, possa ser concebida, mas também produzida e disseminada conjuntamente. Este simpósio, pretende promover estratégias e metodologias de desenvolvimento de uma cultura de investigação clínica e identificar fatores facilitadores e dificultadores da criação dessa cultura. Para alcançar estes objetivos, definimos cinco áreas de discussão essencial: 1) a formação em investigação clínica para docentes; 2) a integração dos docentes em equipas interdisciplinares de investigação; 3) usar la ciência translacional em contextos de ensino clínico; 4) desenho da estrutura institucional de investigação clínica e 5) projeto académico orientado para áreas de excelência clínica. Estas comunicações serão realizadas por cinco professores de enfermagem da Escola Superior de Enfermagem de Lisboa, a partir da sua experiência e da sua reflexão.itirla al sistema productivo.

222FOTO.jpg
INICIATIVAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA DOCENCIA Y DE LOS PROCESOS DE GARANTÍA Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS TÍTULOS DE LA FACULTAD DE COMERCIO Y TURISMO (UCM)

María Mercedes Rodriguez Paredes (Coord.)
Vicedecana de Estudios y Calidad de la
Facultad de Comercio y Turismo,
Universidad Complutense de Madrid

Resumen

FOTO-2-scaled.jpg
NUEVAS METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Carla de Paredes Gallardo (Coord.)
Decana de la Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Europea de Valencia

Resumen

INICIATIVAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA DOCENCIA Y DE LOS PROCESOS DE GARANTÍA Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS TÍTULOS DE LA FACULTAD DE COMERCIO Y TURISMO (UCM)

El objetivo de este simposio consiste en la presentación y debate de diferentes proyectos de innovación que están siendo dirigidos por profesores de la Facultad, todos ellos con un fin común basado en la mejora constante de los procesos de enseñanza/aprendizaje, cuyas líneas de actuación son las siguientes: Analizar la viabilidad del empleo de software de simulación empresarial como alternativa a los trabajos de fin de grado y de fin de máster. Cada titulación utilizará un “juego de empresa” adaptado a su formación. Los alumnos participarán formando equipos que competirán en el juego. Se pretende estudiar la influencia de esta experiencia piloto en la motivación de los estudiantes, la interacción entre ellos y sus tutores, sus tasas de abandono y sus resultados finales, medidos tanto en la participación activa, como en la calificación final obtenida. Evaluar el potencial de la modalidad didáctica de traducción audiovisual recientemente denominada ‘doblaje creativo’ (Talaván, en prensa), para la mejora de una de las destrezas lingüísticas que mayores dificultades generan en un número elevado de alumnos universitarios, la expresión oral (speaking). Implantar tutorías colaborativas como metodología de aprendizaje activo que, situando al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, puede mejorar la adquisición de competencias transversales y de los contenidos propios de las asignaturas, y aumentar el rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes. Estudiar las habilidades blandas de estudiantes en prácticas con el fin de identificar posibles limitaciones y ofrecer herramientas necesarias para transformarlas en habilidades empoderadoras en su perfil profesional y potenciar su empleabilidad. Plantear iniciativas para incrementar la cantidad y calidad de la participación de estudiantes en las encuestas de evaluación del profesorado y de satisfacción con su titulación, y un mejor conocimiento y utilización del sistema de quejas y sugerencias.

NUEVAS METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR

La innovación docente es considerada hoy en día como una modalidad de desarrollo profesional que permite a los profesores ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades y problemáticas educativas actuales. En el presente proyecto se proponen distintas metodologías educativas realizadas por los profesores de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Valencia, con la finalidad de ofrecer nuevos procesos que permitan experimentar y adquirir nuevos conocimientos y competencias, a partir de prácticas educativas alternativas y novedosas. El objetivo principal del presente Simposio es presentar los proyectos realizados en el curso 2018-2019 y ponerlos al servicio de la comunidad educativa, para contribuir a profundizar en estas experiencias educativas e inspirar otras labores docentes. El punto de unión de las distintas aportaciones presentadas es apostar por recursos innovadores en el proceso de enseñanza universitaria, en los que los estudiantes puedan adquirir tanto los conocimientos, como las competencias y las habilidades necesarias que les permitan desenvolverse en un ambiente cada vez más competitivo y diverso. Los diferentes entornos de aprendizaje suponen para los estudiantes un paso más en el desarrollo de nuevas formas de entender y enfrentarse a los retos y comprobar su capacidad para resolver nuevas situaciones reales que les permitirán ir adquiriendo experiencia e incluso ser artífices de sus propios desafíos.

fotos.jpg
DESAFIOS DA MONITORIZAÇÃO DAS OPINIÕES DOS ESTUDANTES NO SISTEMA INTERNO DE GARANTIA DA QUALIDADE DAS INSTITUIÇÕES DE ENSINO SUPERIOR

Maria Manuela Frederico Ferreira (Coord.)
Professora na Escola Superior de
Enfermagem de Coimbra,
PORTUGAL

IMG_5769.png
GÉNERO Y UNIVERSIDAD: EXPERIENCIAS Y CULTURA INSTITUCIONAL

Teresa Facal Fondo (Coord.)
Directora de la Escuela Universitaria de 
Trabajo Social, 
Universidad de Santiago de Compostela

Resumen

Resumen

DESAFIOS DA MONITORIZAÇÃO DAS OPINIÕES DOS ESTUDANTES NO SISTEMA INTERNO DE GARANTIA DA QUALIDADE DAS INSTITUIÇÕES DE ENSINO SUPERIOR

Este simpósio tem como propósito apresentar e analisar uma realidade que se complementa partindo da análise da realidade de quatro instituições de ensino superior de Portugal. Estas instituições integram diferentes unidades orgânicas e diferentes áreas de formação e estão em diferentes níveis de desenvolvimento da monitorização da opinião dos estudantes e do desenvolvimento do sistema interno de garantia da qualidade.
Nestas instituições tem sido incrementada a participação ativa dos estudantes não só no processo ensino-aprendizagem, mas também na expressão de opiniões, como contributo para a tomada de decisão.
Através do Sistema Interno de Garantia da Qualidade cada instituição tem procurado monitorizar essas opiniões de diferentes formas. Não havendo um padrão da aplicação e utilização leva a instituição a patamares bem diferenciados, variando de práticas pouco definidas a sistemas integrados de mecanismos de escuta e monitoramento dos alunos sobre as unidades curriculares e seus percursos. Estes mecanismos de monitorização preveem predominantemente a aplicação de questionários mas complementam-se com outros métodos de auscultação.
Relacionado com o processo de monitorização é importante debater diferenças entre as taxas de respostas que se encontram em diferentes instituições de ensino superior. Questão que nos remete para a obrigatoriedade ou voluntariado do preenchimento dos questionários, e consequências daí decorrentes.
ación del TFG.

GÉNERO Y UNIVERSIDAD: EXPERIENCIAS Y CULTURA INSTITUCIONAL

A pesar de las cifras manejadas por las Universidades, en lo que a la representación de las mujeres se refiere, su presencia numérica y su eficiencia académica no repercuten en una mayor inserción laboral en la propia universidad. Además, a medida que cambiamos de estamento y llegamos a estructuras de poder, las mujeres pierden efectivos o sencillamente no están. De hecho, las instituciones que forman a las y los profesionales y adultos del futuro no resultan espacios libres de desigualdad o violencia contra las mujeres, porque cultura o educación no vacunan contra este tipo de inequidad. Las universidades y su comunidad o comunidades no pueden obviar esta situación sino que deben asumir su responsabilidad social en este ámbito y deben desarrollar políticas y medidas que busquen la igualdad, con abordajes transversales y efectivos, actividades, experiencias y medidas que contemplen la perspectiva de género. Es necesario coeducar, también en la universidad, para construir una sociedad más justa. Además la comunidad universitaria, como institución, no puede obviar problemas que afectan a la sociedad en su conjunto, como la violencia machista, la conciliación o la desigualdad laboral. Desde este simposio examinaremos la situación de algunas universidades y expondremos algunas de las experiencias singulares desarrolladas en nuestras respectivas instituciones, desde miradas y contextos muy diferentes.

coord-Olmo-Garcia.jpg
LA EXPRESIÓN GRÁFICA COMO ELEMENTO DOCENTE TRANSDISCIPLINAR EN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTADO

Juan Carlos Olmo García (Coord.)
Profesor de la Universidad de Granada

Amador-Cernuda.jpg
INNOVACION, INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE LAS ARTES EN EL EEES

Amador Cernuda Lago (Coord.)
Profesor y Subdirector Instituto Universitario
Danza Alicia Alonso,
Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

Resumen

LA EXPRESIÓN GRÁFICA COMO ELEMENTO DOCENTE TRANSDISCIPLINAR EN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTADO

En todas las áreas de conocimiento que son afines o que comparten materias comunes, en mayor o menor medida, podemos encontrar elementos básicos que son coincidentes, o bien en sus planteamientos iniciales, o bien en su metodología para obtener resultados docentes y de investigación. Uno de estos elementos es la expresión gráfica, la cual podemos definir como un recuso didáctico que de forma transversal sirve al interés docente de facilitar contenidos al estudiantado matriculado en cada materia. Desde la Universidad de Granada, por medio del “Grupo Docente Interdisciplinar de Investigación en Aprendizaje y Enseñanza de la Expresión Gráfica Aplicada”, junto con miembros de otras universidades nacionales y extranjeras, se realiza una investigación en la que participan docentes e investigadores de diversos ámbitos de conocimiento que, en el ejercicio de su docencia y en el aprendizaje de su alumnado, y teniendo a la expresión gráfica aplicada como eje central, va estudiando problemas emergentes e interpretando sus causas. En este simposio se pretende presentar los planteamientos básicos de las actuaciones junto con unos ejemplos de los últimos casos considerados y de las acciones realizadas, manifestando las condiciones iniciales y las propuestas plasmadas y dando a conocer el trabajo que de forma continuada se realiza, consolidándose una línea de actuación interdisciplinar y de colaboración entre los miembros de este Grupo Docente con la expresión gráfica como aglutinante.

INNOVACION, INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE LAS ARTES EN EL EEES

La creatividad es un concepto clave para las artes, pero también para las ciencias y la tecnología que no puede quedar aislado en un campo de conocimiento único. Las transformaciones en los campos del conocimiento y la creatividad que impulsan la Agenda 2030, impulsada por las Naciones Unidas, con la firma por 193 países, y la Hoja de Ruta para el desarrollo de la educación artística de la UNESCO para la construcción de las creatividades del siglo XXI han reactivado la polémica actual en torno a la investigación y a los programas de doctorado en Artes por un problema curricular que viene afectando a los estudios artísticos en todos los países desde que estos se incorporaron a la Universidad. Este debate se ha intensificado desde que el I+D+i se ha convertido en la meta.El dilema del artista como investigador se ha constituido en una encrucijada necesaria que plantea un problema académico y curricular, además de abrir nuevos planteamientos epistemológicos. La difícil integración de la enseñanza artística en el paradigma predominante de la I+D+i. , pese a que cada vez son más habituales las alianzas entre artistas y científicos, su encuentro en redes de innovación creativas y la aparición de plataformas que conectan procesos de innovación científica, tecnológica, social, artística y empresarial, necesita una reflexión para abordar las contradicciones tanto de la nueva producción del conocimiento académico, como de la nuevas formas de producción artística. Por ello en el simposio se reflexiona sobre esta situación desde el análisis de diferentes proyectos de transferencia de la investigación artística que implican, innovación, empleabilidad y emprendimiento, en nuevas áreas de intervención en los que la investigación, y su transferencia a entornos sociales y empresas, apoyan la respetabilidad y utilidad de estas disciplinas a veces muy desconsideradas por los responsables las políticas educativas.

Bárbara2-scaled.jpg
EXPERIENCIAS DOCENTES INNOVADORAS PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Bárbara Lorence Lara (Coord.)
Profesora de la Universidad de Sevilla

foto-2.jpg
ACCIONES COMPLEMENTARIAS VINCULADAS A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

José Antonio González Martínez (Coord.)
Profesor de la Escuela Universitaria de 
Relaciones Labores de Elda,
Universidad de Alicante

Resumen

Resumen

EXPERIENCIAS DOCENTES INNOVADORAS PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Los cambios acontecidos en las universidades españolas con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, unido a la diversidad y pluralidad del alumnado, hacen necesario una apertura al cambio en las prácticas docentes para responder de manera eficaz a esta diversidad. En este simposio se presentarán cinco comunicaciones de experiencias docentes innovadoras adscrita a la docencia del área de Psicología Evolutiva y de la Educación de diferentes universidades andaluzas que pretenden adaptarse a la realidad actual. En primer lugar, se presentará una experiencia docente interuniversitaria en el marco de la asignatura “Trabajo Fin de Grado” del Grado de Educación Primaria que permitirá establecer puentes de colaboración entre profesorado y alumnado de distintas universidades en el ámbito de la investigación aplicada en las escuelas. En segundo lugar, se expondrá un trabajo colaborativo entre asociación-universidad en el marco de una asignatura del grado de Psicología que tiene como propósito acercar al alumnado la realidad sobre la trata de mujeres a través de dinámicas en clase que permitirán ponerse en el lugar de este colectivo. En tercer lugar, se mostrará una actividad docente de carácter transversal que se desarrolla entre el área de Psicología Evolutiva y de la Educación y el de Psicología Clínica de la Universidad de Huelva que se basa en una metodología investigadora que pretende, entre otros objetivos formativos, reflexionar acerca de la pluralidad presente en torno a la maternidad en solitario. Por último, en cuarto lugar, se presentará una experiencia docente basada en una metodología preferente en la adquisición de aprendizajes como es el role-playing, presentando las diferentes utilidades que esta técnica podría tener para la práctica docente universitaria. En conclusión, se exponen diferentes experiencias docentes que puede facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior y podrían ser útiles para responder a diferentes contenidos formativos del área de Psicología Evolutiva y de la Educación.

ACCIONES COMPLEMENTARIAS VINCULADAS A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

En la Universidad española el profesor tiene asignadas tres funciones básicas: docencia, investigación, y gestión, si bien la de mayor peso, quizás como enriquecimiento personal, es la docente. Lamentablemente se ha caído con cierta frecuencia en el contrasentido de primar la labor docente intra-muros universitarios para transmitir las capacidades al alumnado, resultando luego que los alumnos egresados que se incorporan al mercado laboral, en su trabajo cotidiano, adolecen de cierto vacío en el contacto directo previo con el mundo de la empresa; y ello al margen de que la impartición de las clases en las aulas, se lleve a cabo de una forma bastante didáctica.
Hasta hace poco, en la Universidad española se había descuidado la didáctica de las materias de estudio fuera del campus, primándose la labor formativa del profesor en las aulas, por encima de la labor formativa en la empresa; todo lo más, se creaban parques científico-empresariales dentro de la propia Universidad, y se daba por hecho de que el binomio Universidad-Empresa estaba no como una unión de hecho, sino como una verdadera pareja de derecho.
Abogamos por una estrecha relación entre las actividades docentes en la propia Universidad y las externas en entidades colaboradoras, sin que prevalezca una sobre la otra, y más con la era tecnológica que estamos viviendo. Universidad y empresa deben ir de la mano en este sentido.

foto_IVFrecortada.jpg
LABORATORIOS JURÍDICOS: INNOVACIÓN DOCENTE Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Isabel Villar Fuentes (Coord.)
Profesora Contratada Doctora de la 
Universidad de Cádiz

FOTO-1-scaled.jpg
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE ÁREAS STEM: PERSPECTIVA COGNITIVA Y EMOCIONAL

Guadalupe Martínez Borreguero (Coord.)
Profesora Contratada Doctora de la 
Universidad de Extremadura

Resumen

LABORATORIOS JURÍDICOS: INNOVACIÓN DOCENTE Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

La inquietud por trascender de los aspectos puramente teóricos del Grado en Derecho y del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos y hacer partícipes a los estudiantes de las facetas prácticas de los estudios jurídicos, motivan la puesta en marcha de los Laboratorios Jurídicos. Estos laboratorios jurídicos pueden implementarse a través de diversas actuaciones. Cabe destacar la actividad consistente en la creación de una “Sala de Simulación de Juicios” y la implantación de la “Clínica Jurídica” (CLINUCA). Ambas actividades permiten al alumnado de tercer y cuarto curso poner en práctica los contenidos de Derecho sustantivo y procesal, debiendo desarrollar de forma autónoma las diversas estrategias, bajo la supervisión de profesores/tutores. La “Sala de Simulación de Juicios” permite trabajar y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos mediante la indagación e investigación de la legislación, doctrina y jurisprudencia aplicables a los casos objeto de la simulación. Esta actividad exige, asimismo, la preparación de la defensa de las pretensiones de los supuestos clientes y el correcto enjuiciamiento por parte de quienes participen ocupando la posición de juzgador. Igualmente, esta actuación permite al estudiante el desarrollo de una labor de fundamentación de las instituciones jurídicas objeto de simulación, mediante un análisis de carácter transversal y no limitado a una concreta asignatura del Plan de estudios, así como un esfuerzo en las habilidades de exposición oral y dialéctica. Por medio de la CLINUCA los estudiantes de los últimos cursos del Grado en Derecho, tutorizados por profesores, orientan a los ciudadanos, generalmente con pocos recursos o pertenecientes a colectivos vulnerables, sobre problemas jurídicos que les afecten, contribuyendo así a la defensa y promoción de sus derechos. Genera un aprendizaje valioso para el alumnado, al enfrentarse a situaciones y problemáticas reales, que deben analizar tutorizados por profesores, a fin de ofrecer una orientación eficaz al ciudadano.

Resumen

METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE ÁREAS STEM: PERSPECTIVA COGNITIVA Y EMOCIONAL

Los recientes resultados obtenidos en las pruebas PISA por los estudiantes españoles avalan la necesidad de potenciar un aprendizaje significativo de las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en todos los niveles educativos, comenzando por las edades tempranas. Tal y como resaltan diversos informes a nivel europeo, se requieren acciones que potencias las competencias STEM en el sistema educativo. Para ello, es necesario mejorar la enseñanza de estas materias en la etapa de formación del profesorado, ya que este colectivo juega un papel fundamental en la formación científico-tecnológica de las generaciones futuras. Sin embargo, diversos autores señalan que este colectivo no se siente suficientemente preparado para la enseñanza de materias STEM en el aula de primaria, presentando bajos niveles de autoeficacia docente y emociones negativas ante la enseñanza y el aprendizaje de estas materias. Asimismo, desde la perspectiva de la didáctica de las ciencias experimentales, diversas publicaciones resaltan la necesidad de utilizar metodologías activas en el aula, que mejoren no sólo el dominio cognitivo, sino también el dominio afectivo hacia el aprendizaje de contenidos STEM. Como indican un creciente número de estudios de los últimos años las emociones influyen en el aprendizaje de las diferentes materias. En este simposio, se presentan diferentes experiencias de aula que utilizan metodologías más activas para mejorar el nivel de conocimiento adquirido por el alumnado o las creencias de autoeficacia y la emociones que manifiestan los estudiantes hacia las áreas STEM.

Zacarias-de-Jorge-Crespo_fotografia-scal
CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA VISUAL DEL ESTUDIANTE EN LA PROYECTACIÓN ARQUITECTÓNICA A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA CRÍTICA

Zacarías De Jorge Crespo (Coord.)
Profesor de la Universidad de Sevilla

Foto-coordinadora.jpg
EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN DOCENTE EN DISCIPLINAS DIVERSAS. RESULTADOS Y ACOGIDA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

Manuela Domínguez-Orta (Coord.)
Profesora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Resumen

Resumen

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA VISUAL DEL ESTUDIANTE EN LA PROYECTACIÓN ARQUITECTÓNICA A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA CRÍTICA

En esta propuesta se presentarán una serie

de investigaciones y experiencias docentes, bases de las ideas que ordenan el espacio arquitectónico, que ponen en relación la herramienta de la memoria visual y su construcción con la experiencia para incorporarlas al proyecto de arquitectura. En la docencia de Proyectos (asignatura obligatoria presente en todos los cursos de Grado en Fundamentos de Arquitectura) la raíz del problema está en enseñar qué ver y cómo discriminar –comprender a un tiempo– cuáles son las referencias útiles para la investigación que todo proyecto conlleva, y así conformar en el estudiante una actitud crítica que le permita descubrir claves más allá de la superficie que muestra el ambiente arquitectónico de una ciudad o de una obra concreta. Toda investigación de un ejercicio de Proyectos parte de la construcción del programa que se propone a los estudiantes en el enunciado. En las ponencias que estructuran este tema se muestran experiencias docentes que abarcan distintas fases de la incorporación de la memoria visual al trabajo realizado por los estudiantes: la presentación del ejercicio, la visita al lugar de intervención, textos de arquitectura y otras aproximaciones en cuanto fundamento intelectual del proyecto, búsqueda de referencias útiles y su forma de estudio y, por último, un acercamiento a la sesión crítica en el aula como medio de comparación final de resultados. Se tratarán distintos modos de aproximación al proceso de aprendizaje del proyecto a través de herramientas que conectan lo visual y la ejemplificación proyectual con el trabajo individual y los resultados colectivos, haciendo al estudiante protagonista del aprendizaje del proyecto y del espacio arquitectónico.

EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN DOCENTE EN DISCIPLINAS DIVERSAS. RESULTADOS Y ACOGIDA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

Desde la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) los conceptos de innovación docente y mejora de la calidad educativa han ocupado un papel relevante en los planes estratégicos universitarios. El enfoque tradicional centrado exclusivamente en la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes está siendo sustituido por el desarrollo de competencias y habilidades. En este sentido, las metodologías y herramientas utilizadas hasta ahora en el proceso enseñanza-aprendizaje pasan a ser relegadas por otras en las que el profesorado ocupa la figura de tutor, desempeñando funciones de acompañamiento y seguimiento al estudiante, posicionándose este último en el centro del proceso. Los profesores que participan en el simposio están activamente involucrados en la mejora de la calidad docente, introduciendo cambios relevantes en las metodologías de aprendizaje utilizadas en el aula, apostando por nuevos sistemas de evaluación e implantando nuevas tecnologías de información. El objetivo del presente simposio es presentar distintas experiencias de innovación docente, propiciando un foro de discusión en el que se pongan de manifiesto las dificultades de llevarlas a la práctica, el nivel de acogida por parte de los estudiantes, así como los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta que las experiencias que se presentan proceden de contextos diferentes, en cuanto que las disciplinas abordadas son distintas, se espera que el debate sea enriquecedor.

citations.jpg
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Consuelo Pérez Colodrero (Coord.)
Profesora de la Universidad de Granada

FZH12.jpg
CORRESPONDENCIAS ESPACIALES ENTRE ARTE Y ARQUITECTURA

Fernando Zaparaín Hernández (Coord.)
Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura,
Universidad de Valladolid

Resumen

Resumen

PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR

La innovación educativa consiste en indagar en la búsqueda de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, que deben realizarse de manera colectiva con la intención de solucionar situaciones problemáticas de tipo práctico y, por ello, los proyectos de innovación docente constituyen un recurso valioso a la hora de dar respuesta a las necesidades e inquietudes que se dan en el contexto de la educación superior. Necesariamente, entonces, se identifican tanto con los procesos educativos como con sus protagonistas —docentes y discentes— y, por ello, generalmente aspiran a (1) elaborar materiales docentes a través de las TIC, (2) lograr vías más eficientes en la evaluación del alumnado, (3) conseguir su participación activa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, (4) fomentar el trabajo colaborativo, (5) gestionar nuevas experiencias o (6) trabajar desde el aprendizaje en competencias, entre otros fines. Este simposio recoge y presenta, justamente, algunos de los proyectos de innovación docente que, desarrollados en el seno de diferentes universidades españolas, pretenden alcanzar los objetivos mencionados a través de distintos recursos —la plataforma Kahoot!, la metodología ApS o la práctica musical de la flauta dulce—. Fuertemente comprometidos con la mejora de la calidad y la sustentabilidad de la estructura educativa, han sido puestos en marcha en grados y planes de estudio disímiles entre sí, tienen un importante nexo común: todos y cada uno de ellos están directamente relacionados con la música y la educación musical en el seno de la educación superior.

Fotografi_a-de-Mari_a-de-las-Nieves-Jime
LA DOCENCIA EN GRUPOS GRANDES
EN EL EEES

Mª de las Nieves Jiménez López (Coord.)
Profesora de la Universidad de Málaga

CORRESPONDENCIAS ESPACIALES ENTRE ARTE Y ARQUITECTURA

Dentro del Proyecto I+D mencionado, se propone la exploración de formas alternativas de constitución del espacio, propias de los medios audiovisuales. Los arquitectos se enfrentan a la configuración geométrica y física del marco tridimensional. Pero más allá de esta forma de trabajar, existen diversos recursos plásticos que el siglo XX ha puesto a punto, al abandonar la perspectiva focal imperante en Occidente. Esa ruptura incluyó como elemento determinante la incorporación del tiempo al espacio. Al hacerlo, la literatura y la filosofía modernas, revisaron el orden estable renacentista e ilustrado. Especialmente el cubismo, descompuso una realidad cada vez más compleja mediante la fragmentación de la mirada, para luego proponer un nuevo espacio relacional utilizando el collage. La fotografía, el cómic, el cine o las instalaciones, venciendo sus propias limitaciones, reflejaron esa cambiante mirada moderna. La transversalidad de este simposio parece especialmente indicada para abordar unas manifestaciones artísticas deliberadamente complejas como las actuales, que combinan movimiento, luz, sonido o intervención sobre contenedores previos, e incorporan así la secuencialidad y el relato. Además, la arquitectura, la escenografía, las instalaciones audiovisuales, el cine, la moda o el cómic, no pueden construirse directamente por el autor, algo que es más factible en la pintura o la escultura tradicionales. Esto obliga a que compartan la necesidad de una ideación previa, que luego se traslada mediante convenios a unos documentos técnicos (proyectos), que a su vez permiten transmitirla al sistema productivo.

foto.jpg
EDUCATION IN ANIMAL SCIENCES

Asta Tvarijonaviciute (Coord.)
Post-Doctoral Researcher of University of Murcia

Resumen

Resumen

LA DOCENCIA EN GRUPOS GRANDES EN EL EEES

A pesar de que con la incorporación de nuestro país al EEES se nos prometieron grupos de alumnos más reducidos, la realidad es que en estos años esto no ha sucedido ni en los Grados ni en los Másteres. Este no es un asunto baladí, ya que, por un lado, la plena adaptación al EEES conlleva una serie de obligaciones docentes que difícilmente son compatibles con la docencia en grupos grandes, y, por otro, la presencia de un elevado número de alumnos en las clases hace que el profesor no sepa cómo abordar la docencia adaptada al EEES en esos grupos. Por este motivo, el objetivo de este simposio invitado consiste en exponer las herramientas y técnicas para la docencia en grupos grandes que un nutrido grupo de profesores de Derecho Procesal de las Universidades de Cádiz y Málaga estamos implementando en nuestras clases desde el curso académico 2019/2020 como consecuencia de un proyecto de innovación y mejora docente de la Universidad de Cádiz y en el contexto de PROCERED: Red Docente de Excelencia en Derecho Procesal, de la Universidad de Málaga, de la que somos miembros los intervinientes en el mismo. Así pues, comenzaremos por exponer el contenido y los resultados del proyecto de innovación y mejora docente de la Universidad de Cádiz que ha dado origen a este proyecto, para adentrarnos a continuación en cada una de las herramientas y técnicas docentes que estamos trabajando los miembros de la red, desde las técnicas más tradicionales para dinamizar la docencia en grupos grandes, hasta el uso de las más recientes herramientas tecnológicas que permitan la enseñanza y el aprendizaje transmedia a través del campus virtual o de otras plataformas para el trabajo de los alumnos tanto en las asignaturas que integran el plan de estudios como en la realización del TFG.

EDUCATION IN ANIMAL SCIENCES

The teaching in animal sciences at the University level is having a profound methodological renovation in Europe and all over the World. One of the multiple changes made is the new orientation given to the training process —from teacher-oriented to student-centered learning. This implies changes in the curricula and the way the knowledge is transferred from teacher to student. Furthermore, currently the inter- and transdisciplinary way of teaching is every time more used in universities due to the many benefits these offer. Some of the benefits include the amplified knowledge offering, acquirement, and assimilation. However, it has to be taken in mind, that before some new methodologies are widely implemented, their performance, acceptance by the students and teachers has to be evaluated, adapted and validated. This symposium intends to be a forum for researchers, teachers and practitioners that use animals and/or animal models in their practice to exchange ideas, opinions, and above all experiences and research results relating to the preparation of students, teaching and learning methodologies and processes. The symposium will treat topics related to evaluation and assessment of student learning in grade and PhD studies curricula, new teaching/learning theories and models, innovative materials and new tools for teaching, educational technology. This symposium in particular will try to highlight the benefits of interdisciplinary teaching and the methods for the evaluation of this type of methodologies.

Ana_Belen_Valverde_Cano.jpg
RIESGOS Y PROBLEMAS PSICO-SOCIALES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA: ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA MITIGAR SUS EFECTOS

Ana Belén Valverde Cano (Coord.)
Facultad de Derecho, 
Universidad de Granada

2.png
LA METODOLOGÍA DESIGN THINKING APLICADA A LA TITULACIÓN DE DERECHO

Antonio López Álvarez (Coord.)
Profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera

Resumen

Resumen

RIESGOS Y PROBLEMAS PSICO-SOCIALES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA: ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA MITIGAR SUS EFECTOS

Son muchos los jóvenes investigadores que actualmente se enfrentan a los tabúes y a las dificultades inherentes a la carrera investigadora. La productividad científica hoy día somete a los doctorandos e investigadores en general, a una serie de presiones académicas, sociales y emocionales que repercuten en sus vidas personales e investigadoras. Por eso, desde esta mesa se abordarán los desafíos que actualmente repercuten en el rendimiento investigador de los más jóvenes, desde una doble perspectiva de diagnóstico y de alternativas/propuestas. Debe tenerse en cuenta que muchos de estos problemas carecen de la suficiente visibilidad o simplemente quedan al margen del debate público universitario. Así pues, siendo uno de los objetivos del foro FECIES, el de “conocer y debatir sobre la situación del doctorado en España”, esta mesa tratará de crear un espacio para analizar y visibilizar con carácter transversal, las cuestiones más polémicas que rodean el desarrollo de los investigadores en formación así como posibles alternativas de mejora. A tal fin, se analizarán los riesgos psicológicos y físicos derivados del enfoque actual del modelo productivo investigador. Del mismo modo, se examinarán las herramientas de conciliación familiar efectivas, planteando propuestas de mejora teniendo en cuenta ejemplos de éxito en universidades extranjeras. Se discutirá también sobre los espacios de cuidado en el ámbito universitario, tanto virtuales como físicos. Por último, se aludirá a la cuestión burocrática, ejemplificada en la ANECA, y se plantearán estrategias de publicación y trabajo que optimicen los esfuerzos de los investigadores iniciados, poniendo especial énfasis en el aspecto práctico. Estas cuestiones, que se abordan desde un enfoque constructivo, están especialmente relacionadas con los estudios de género, nuevas tecnologías, y la calidad del profesorado y de los investigadores.

3-1.jpg
ACTIONS TO PROMOTE THE INTERNATIONAL DIMENSION AND THE RESEARCH COMPETENCES IN THE LOCAL STUDENTS

Ángeles Sánchez Domínguez (Coord.)
Profesora Titular de la Universidad de Granada

LA METODOLOGÍA DESIGN THINKING APLICADA A LA TITULACIÓN DE DERECHO

En la Universidad CEU Cardenal Herrera apostamos por una renovación de la titulación de Derecho, adecuando los contenidos del plan de estudios a la realidad de las tecnologías de la información (TICs) con nuevas herramientas que faciliten la formación de nuestros estudiantes, especialmente en su vertiente práctica. En este sentido, la utilización de la metodología “legal design thinking” posibilita resolver controversias jurídicas y acercar el conocimiento del Derecho al futuro egresado de forma creativa y redunda en el conocimiento del mismo por el ciudadano. A modo de ejemplo, desarrollamos talleres vinculados al “Derecho de sociedades” para lograr un reto jurídico de actualidad: el cumplimiento de la reciente obligación legal de divulgar información no financiera de calidad por parte de las empresas de interés público, estableciendo propuestas para mejorar la comunicación de la información no financiera por parte de las empresas de interés público. Por otro lado, a través de seminarios de contenido práctico en el área de Derecho constitucional nuestros estudiantes crearán estrategias y procesos de comunicación online que influirán por un lado, en la adquisición de habilidades y competencias en innovación y creatividad profesional, y por otro en una mejor comprensión por parte de la ciudadanía de sus derechos. También pretendemos que los futuros juristas estudien las normas tributarias colaborando con otras disciplinas para diseñar mecanismos que permitan comunicar información compleja que ayude tanto a comprender la ley tributaria como a la toma de decisiones por parte de los contribuyentes. Por último, la creación de un taller sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas ayudará a los alumnos a establecer propuestas para mejorar la comunicación de la informaciónn del mapa de riegos penales por parte de las empresas de interés público y de aquellas que cotizan en bolsa.

foto-Eduardo-Glez.-Fraile-scaled.jpg
MODELOS Y TIPOS ARQUITECTÓNICOS EN LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

Eduardo Miguel González Fraile (Coord.)
Catedrático de la Universidad de Valladolid

Resumen

Resumen

ACTIONS TO PROMOTE THE INTERNATIONAL DIMENSION AND THE RESEARCH COMPETENCES IN THE LOCAL STUDENTS

Este Simposio se centra en la discusión de las acciones que podrían motivar al estudiantado local a involucrarse en la dimensión internacional y multicultural que las universidades españolas pretenden fomentar en el marco del EEES. Las comunicaciones 1-3 presentan los resultados de diferentes acciones docentes y de inicio a la investigación (TFGs) que se han puesto en práctica en el marco del PID 528-19 de la UGR “Innovative teaching in English”, desde 2018. Estas actividades se han desarrollado en inglés para contribuir a que el estudiantado que no participa en actividades internacionales (intercambios, por ejemplo) supere la barrera del idioma extranjero, tome conciencia de cuál es su capacidad para comunicarse en otro idioma, y entienda la relevancia de otro idioma para su futuro profesional. Las acciones se han desarrollado con diferentes formatos para fomentar un aprendizaje interactivo: talleres en el aula de informática, dinámicas de grupo, y uso de nuevas tecnologías (Kahoot, and Cam Studio). Las comunicaciones 4 y 5 abordan aspectos claves para la convergencia internacional en las fases iniciales de la investigación, a saber, cómo aplicar los conocimientos teóricos a la realidad económica y social. La ponente de la comunicación 4 nos presenta el método seguido como tutora de dissertations y de TFGs en la University of Warwick del Reino Unido (puesto 26 en el ranking de Shangai en 2020). Los ponentes de la comunicación 5 nos dan las claves para que el estudiantado de economía supere el rechazo hacia la asignatura econometría, que es la herramienta clave para modelizar la realidad económica y social que pretende estudiarse en un trabajo de investigación. Los principales puntos del debate serían: (1) cómo involucrar a los/las estudiantes locales en actividades de la estrategia de internalización de su universidad (asignaturas y cursos impartidos en inglés, intercambios de grado y posgrado, prácticas en empresas en el extranjero, etc.), y (2) qué estrategias o enfoques deberíamos seguir en las fases de iniciación a la investigación (TFGs, TFMs) en línea con las universidades mejor posicionadas.

MODELOS Y TIPOS ARQUITECTÓNICOS EN LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

Desde la etapa de la Ilustración y casi desde el Renacimiento, la operatividad de reconocer un modelo arquitectónico y de aplicar un tipo adecuado a ese modelo -o generado por él mismo- ha sido parte de la práctica profesional y, desde luego, de la investigación y creaciones previas, así como de la iniciación de neófitos e investigadores. Y también se ha tenido, por parte de los diseñadores, la conciencia, sea de forma difusa o de manera preclara, de su utilización y de su transmisión oral o documental. Como la formación de nuevos modelos y nuevos tipos (no sólo funcionales o estructurales, sino también estéticos o de codificación de la comunicación) sigue produciéndose, la reconsideración de este binomio se presenta, ciertamente, con absoluta vigencia. Además, los tipos y modelos producidos sirven de referencia inevitable para evaluar la calidad de las investigaciones y la formación de los jóvenes investigadores. En este Simposio se pretende debatir la pertinencia y operatividad de tales relaciones con el objetivo de conseguir una mayor eficacia y claridad en los métodos y procedimientos que se activan habitualmente y que deberían reportar una autocalificación más adecuada al propio investigador y hacerle consciente de su acervo cultural y del uso de los referentes, de las raíces y del arraigo intelectual y creativo que sus investigaciones y diseños evocan. El estudio de casos concretos –para no perderse en un discurso excesivamente teórico- forma parte, también, de los objetivos del Simposio, para clarificar los conceptos con ejemplos de la práctica real y no caer en escapismos de escasa aportación.

4.jpg
AVANCES EN LA FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Rafael Porlán Ariza (Coord.)
Catedrático de la Universidad de Sevilla

FOTO-coord-AMADEO-RAMOS.jpg
ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN; DISEÑO Y TÉCNICA: DE LA GÉNESIS A LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

Amadeo Ramos Carranza (Coord.)
Profesor Titular de la Universidad de Sevilla

Resumen

AVANCES EN LA FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

En consonancia con lo establecido en el Estatuto de la Universidad de Sevilla, y como parte de sus objetivos, esta institución apuesta por la calidad y la búsqueda de la excelencia acercando al PDI a un modelo que favorezca la adquisición y perfeccionamiento de las competencias correspondientes. Como acción 3.1.2 del III Plan Propio de Docencia, se ha venido desarrollando el Programa FIDOP, cuyo objetivo fundamental persigue mejorar la formación e innovación docente del profesorado, su forma de enseñar y por tanto el progreso y resultado final en el aprendizaje del estudiante. En esta dirección, el Instituto de Ciencias de la Educación, pone en marcha el Curso General de Docencia Universitaria (CGDU), la Red de Formación e Innovación Docente (REFID) o los Cursos Específicos de Docencia Universitaria, así como las Jornadas FIDOP correspondientes. En el año 2018 se inicia una nueva alternativa con los Grupos FIDOP por facultades apostando por la formación entre el profesorado de un mismo Centro. En estos grupos de trabajo se progresa en torno a seminarios de debate y actividades centradas en la mejora de la práctica del aula con el intercambio de las propias experiencias innovadoras. En la actualidad se desarrollan los Grupos FIDOP pertenecientes a Medicina, Enfermería y Fisioterapia, Educación y Arquitectura. Este simposio se presenta con el objetivo de compartir la experiencia de estos grupos de trabajo mostrando, en cada caso, el contenido y desarrollo de las sesiones llevadas a cabo, las preocupaciones y avances experimentados por sus participantes, así como los resultados que confirman el éxito de esta convocatoria.

Resumen

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN; DISEÑO Y TÉCNICA: DE LA GÉNESIS A LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

Durante décadas se ha considerado la práctica arquitectónica como parte esencial para la enseñanza en proyectos arquitectónicos cuando aún las obras no se clasificaban como creaciones artísticas y profesionales. Los criterios de acreditación del profesorado a partir de la creación de la ANECA en el año 2002, significaron un cambio de paradigma para el futuro profesor universitario: la investigación competitiva pasaría a determinar el nuevo perfil docente. Con la obligada apuesta de las universidades por este nuevo modelo, empezaba a gestarse una situación, que si bien es válida para numerosas áreas de conocimiento, en proyectos arquitectónicos, ha conducido a una mayor limitación de la práctica arquitectónica por parte del profesorado. Se pone en crisis una traslación de conocimientos a la práctica docente que deriva de numerosas investigaciones e innovaciones surgidas en el campo profesional. El territorio del arquitecto debería ser un lugar en el que se contemplase la investigación, la docencia y la práctica arquitectónica en una reivindicación de la tradición docente que caracterizó el período moderno desde principios del siglo XX. Este simposio pretende explorar diferentes formas de trasladar los conocimientos derivados de la práctica arquitectónica profesional a la docencia, incidiendo en metodologías y planteamientos aplicados al área de proyectos arquitectónicos. La mejor manera de demostrarlo es a través de ejemplos prácticos y concretos en los que es fácil observar el paralelismo que existe entre una arquitectura que aúna diseño, proyecto, técnica y construcción, y la docencia en proyectos arquitectónicos, en los que los ejercicios simulan ese mismo proceso creativo que va desde la génesis a la definición formal y constructiva del proyecto.

ROSA-AÑON_carnet_MG_0421.jpg
SOBRE LA IMPORTANCIA DE UN ESPACIO ARQUITECTÓNICO DE CALIDAD PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE

Rosa María Añón Abajas (Coord.)
Profesora Contratada Doctora de la
Universidad de Sevilla

ROSA_1.jpg
TRAYECTORIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD Y LA DOCENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Rosa María Pérez Utrero (Coord.)
Vicerrectora de Calidad y Estrategia,
Universidad de Extremadura

Resumen

Resumen

SOBRE LA IMPORTANCIA DE UN ESPACIO ARQUITECTÓNICO DE CALIDAD PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE

Admitida la importancia de la calidad de vida para el desarrollo personal y social, deriva la calidad del espacio arquitectónico; la arquitectura cuidada como recurso educativo es una necesidad indiscutible, como lo es cuidar la formación del arquitecto. Sin embargo, a medida que se incentiva y generaliza el uso de TIC el espacio digital y virtual gana terreno en todos los ámbitos, especialmente en la investigación y la educación, parece que el espacio físico que soporta la actividad cotidiana de investigación y docencia, se va diluyendo, abandonando y olvidando progresivamente. ¿Defenderíamos que el espacio físico ya no tiene importancia? ¿Realmente se abandonan todos los edificios educativos, o solo los obsoletos? ¿Fueron estos edificios hoy obsoletos modélicos en algún momento de su existencia o fueron siempre deficitarios? ¿Es cierto que los espacios de arquitectura especialmente cuidada ayudan a motivar y estimular la capacidad investigadora y docente? Son cuestiones permanentes, pero si admitimos un inminente cambio de paradigma, ahora requieren especial discusión; métodos y recursos educativos han de revisarse a fondo para avanzar activamente hacia el futuro. El objetivo es abordar estas cuestiones desde el método científico propio del área de conocimientos de Proyectos Arquitectónicos: Examinando la literatura específica existente producida desde diversos enfoques y disciplinas, sobre la importancia en cada etapa educativa del entorno arquitectónico e incidiendo especialmente en la educación superior. Reconociendo pasado y presente de nuestros edificios educativos y su repercusión. Analizándolos y comparándolos con otros considerados de referencia para hacer una valoración crítica objetiva y reivindicar cuanto corresponda como conclusión.

TRAYECTORIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD Y LA DOCENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Entre las señas de identidad de la Universidad de Extremadura (UEx) destaca la implantación progresiva de una cultura de calidad como principio estratégico, definiendo y defendiendo nuestra institución como un servicio público a la sociedad a través de la investigación, la docencia, la transferencia de conocimiento y la extensión universitaria. Esta cultura de calidad tiene sus orígenes en la evaluación de los Sistemas de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) de nuestros centros y en la evaluación periódica de la calidad de la docencia impartida y de nuestros docentes. La aplicación y la valoración del SAIC sobre nuestra oferta formativa y, con ello, la constatación de su eficacia, constituyen parte de nuestros fines esenciales. En 2008 participamos en experiencias piloto del programa AUDIT de la Agencia Nacional de Evaluación y Calidad (ANECA). Actualmente todos los centros de la UEX tienen certificado los diseños de sus SAIC y más del 50% cuentan con la certificación de la implantación de los mismos, de los cuales diez poseen la Acreditación Institucional. La Universidad de Extremadura (UEx) para garantizar la calidad de los procesos de aprendizaje, desde 2007, evalúa periódicamente la actividad docente de su profesorado mediante el Programa de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la Universidad de Extremadura DOCENTIA-UEx, siendo este programa la principal fuente de información sobre la situación de la docencia en la UEx, para su mejora y el reconocimiento de las buenas prácticas docentes. El programa está certificado por ANECA desde el 17 de junio de 2018. Con este simposio se pretende presentar la metodología, técnicas y herramientas desarrolladas para la evaluación de la calidad y la docencia por la UEx, que puedan servir como base para el debate e intercambio de experiencias.

aaaa.jpg
INNOVACIÓN EN BIENESTAR EMOCIONAL DESDE EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Alicia Pérez de Albéniz (Coord.)
Profesora Titular de la Universidad de la Rioja

20200129_101137.jpg
INDICADORES E IMPACTO DE LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN: NUEVAS PERSPECTIVAS Y NUEVAS HERRAMIENTAS

Lourdes Muñoz de Arenillas (Coord.)
Responsable de la Unidad de Bibliometría, Universidad de Sevilla

Resumen

Resumen

INNOVACIÓN EN BIENESTAR EMOCIONAL DESDE EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

En los últimos años las dificultades y problemas relacionados con la salud mental han ido creciendo en visibilidad e importancia en nuestra sociedad. Los problemas de salud mental, como la ansiedad, el estrés, etc. tienen un claro impacto a múltiples niveles (p.ej., personal, académico, etc.) y consecuencias a corto, medio y largo plazo para las personas. Prevenir estos problemas pasa por fomentar un adecuado bienestar emocional, que es un ingrediente fundamental en la calidad de vida de las personas. Su promoción es una responsabilidad que atañe también al ámbito universitario, como centro de investigación e innovación. El principal objetivo de este simposio es poner de relieve la pertinencia de desarrollar actuaciones que atiendan y promocionen el bienestar emocional y la salud mental positiva de los alumnos universitarios, pero también de la sociedad en general. En la primera comunicación se presenta una guía para la promoción del bienestar emocional desarrollada por alumnos universitarios para la población general en el marco de un proyecto de innovación docente. En la segunda comunicación se muestra una plataforma de evaluación ambulatoria del bienestar emocional aplicada al ámbito universitario. En la tercera y cuarta comunicación se introducen dos trabajos que responden a la necesidad de atender a la diversidad en la universidad, desde una perspectiva de inclusión de personas con discapacidad intelectual. En la quinta y última comunicación se expone un proyecto de innovación a través del trabajo de equipos docentes que aborda la acción tutorial como estrategia para cubrir la necesidad de atender al bienestar emocional del alumnado de los grados de educación y su impacto en los alumnos de la población general.

INDICADORES E IMPACTO DE LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN: NUEVAS PERSPECTIVAS Y NUEVAS HERRAMIENTAS

La transferencia de conocimientos a la sociedad está adquiriendo un gran valor en los últimos años, con la evolución del sistema docente tradicional de contenidos determinados, hacia un sistema integrado de docencia, más transversal, con la participación activa del alumnado en proyectos que revierten no solo en su propia experiencia, sino que ayudan a construir una experiencia colectiva útil para varios sectores. En esta línea, se muestran dos ejemplos prácticos de nuevas perspectivas docentes. Por un lado, la experiencia del proyecto “Aura” inscrito en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y su concurrencia al concurso para estudiantes universitarios sobre hábitat sostenible más relevante a nivel mundial: el Solar Decathlon, presentada por el profesor Rafael Herrera Limones. Por otro lado, el profesor Félix Jiménez Naharro hablará sobre como la detección de las necesidades de la empresa junto con la aplicación de modelos desarrollados en las universidades, donde prima la innovación, pueden dar soluciones más efectivas a esas necesidades detectadas y todo ello a través del desarrollo de la transferencia. Todo esto favorece y enriquece la formación. En otras áreas con una evolución más lenta, como es el caso de Humanidades, el profesor Leonardo García Sanjuán mostrará las razones por las que es difícil que se implanten nuevos modelos y cuáles podrían ser las posibles vías de desarrollo. Por último, desde la Unidad de Bibliometría de la Universidad de Sevilla se ha creado una herramienta orientada a facilitar los indicadores de las publicaciones y la investigación del PDI de la Universidad de Sevilla, que irá incorporando las nuevas tendencias en la valoración del impacto y la transferencia a la sociedad.

bottom of page